domingo, 11 de marzo de 2012

Sobre el consentimiento informado

Si esta informaciòn que se le da nuestros usuarios es real, igualmente debe ser real que las personas conozcan el alcance de lo que están firmando, mal harìa que quien lo haga sea un intermediario o que simplemente se realice para evitar problemas legales, asi se desconocería a profundidad los alcances de que el otro tenga una dignidad, un respeto, que pueda analizar las decisiones que toma y discutirlas con quien va a interactuar y máxime si se trata de asuntos concernientes a la intimidad, al secreto, que solo me conciernen a mi, si el psicologo las va a conocer es gracias a la bondad del cliente que esta confiando en èl.

martes, 14 de febrero de 2012

consejos para una cita amorosa

5 consejos rápidos para una primera cita (si quieres ligar)

13COMENTARIOS

como-ligar.jpg

1. El reflejo de la fama

Diversos estudios sugieren que las mujeres consideran más atractivo a un hombre si otras mujeres aprecian o disfrutan estando con ese hombre. Eso también ocurre en una simple fotografía, como ya os expliqué en Somos más atractivos si alguien dice que somos atractivos.

Es decir, que en teoría, si una cómplice os acompaña a una primera cita y se ríe abiertamente de vuestras ocurrencias, causaréis una mejor impresión inicial.

2. Discrepa y después da la razón

Elogiar y asentir continuamente no siempre es la mejor estrategia para caer en gracia al sexo contrario. Si quieres causar verdadero interés, tienes que suponer cierto desafío. Es mejor hacerse el duro en los primeros minutos de la cita, incluso discrepando de lo que te digan, para luego mostrarte directamente encantador.

3. Habla de cosas que los dos odiéis

Según un estudio titulado “Química interpersonal a través de la negatividad: compartir las actitudes negativas de los demás hace que surjan vínculos comunes”, es más fácil sentirse cómplice si se habla de las cosas que nos disgustan a ambos y no de las que nos gustan.

4. Finge una sonrisa auténtica

Sonreír en el mundo de la seducción no es tan fácil como extender la comisura de los labios. También hay que conseguir que se arrugue el rabillo del ojo. Y tal y como añade Richard Wiseman en su libro 59 segundos:

las sonrisas que tardan más en extenderse al resto de la cara (más de medio segundo) se consideran muy atractivas, sobre todo cuando se acompañan de una ligera inclinación de cabeza hacia la pareja.

5. No exageres al hablar de tus parejas previas, pero tampoco escatimes

Según el estudio realizado por Doug Kendrick, de la Arizona State University, es igualmente ineficaz mostrarse altanero respecto al número y calidad de tus conquistas anteriores como mostrarse muy humilde. La cuestión es mostrar cierto equilibro entre ambos extremos: definirte como exigente (eres selectivo y no has tenido muchas parejas) pero también experimentado (has tenido unas cuantas parejas).

Eso también es aplicable para el sexo femenino, como ya os expliqué en Curso acelerado para ligar. Lección 1: hazte la dura, pero también la fácil.

sábado, 24 de diciembre de 2011

injusticia y corrupción

Las personas tienden a defender al sistema, aunque sea injusto o corrupto

Esta propensión se da sobre todo bajo cuatro condiciones: la amenaza, la dependencia, la imposibilidad de escape o el escaso control personal


Según una teoría de la psicología cognitiva conocida como “justificación del sistema”, los seres humanos tienden a defender los sistemas en los que están inmersos, aunque éstos sean corruptos o injustos. Una investigación realizada por psicólogos estadounidenses ha revelado que esta actitud se da principalmente bajo cuatro condiciones: cuando el sistema está amenazado, cuando se depende del sistema, cuando resulta imposible escapar al sistema o cuando los individuos pueden ejercer un escaso control personal. Los resultados de este estudio explicarían porqué las poblaciones, a menudo, no se alzan contra situaciones que dañan sus propios intereses. Por Yaiza Martínez.



Fuente: PhotoXpress.
Fuente: PhotoXpress.
¿Por qué los seres humanos tienden a mantenerse fieles a los sistemas o instituciones en los que están inmersos -ya sean éstos un gobierno, una empresa o un matrimonio- aunque no se sientan satisfechos con ellos? ¿Por qué las personas se resisten a cambiar los sistemas, aunque éstos sean corruptos e injustos?

Un artículo reciente, aparecido en la publicación Current Directions in Psychological Science, editada por la Association for Psychological Science (aps) de Estados Unidos, arroja luz sobre las condiciones que determinan la tendencia de los individuos a defender su status quo, aunque éste no les merezca la pena.

Esta tendencia humana a proteger los sistemas ha sido descrita en el marco de la llamada “Teoría de justificación del sistema” (SJT) de la psicología social. La SJT propone que la gente tiende a afanarse por defender y sostener su situación, esto es, por verla como buena, legítima y deseable, aunque no lo sea.

De esta forma, los seres humanos no sólo mantienen actitudes favorables hacia sí mismos (justificación del ego) y hacia su propio grupo social (justificación del grupo), sino que también lo hacen hacia órdenes sociales mayores (justificación del sistema).

La necesidad de creer

Uno de los autores del artículo, el psicólogo de la Fuqua School of Business de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, Aaron C. Kay, añade en un comunicado de la aps que la justificación del sistema es un “proceso pro-activo: cuando alguien justifica su status quo, llega a verlo como éste debiera ser”.

Kay y su colaborador, el estudiante de graduado de la Universidad de Waterloo, en Canadá, Justin Friesen, revisaron estudios nacionales y de laboratorio para tratar de comprender las situaciones que fomentan la justificación del sistema.

Aunque la gente “no justifica sus sistemas sociales siempre, sí que hay una mayor propensión a hacerlo en ciertas circunstancias”, escriben los investigadores. Estas circunstancias son: la amenaza del sistema, la dependencia del sistema, la imposibilidad de escapar al sistema, y un escaso control personal.

En primer lugar, los científicos constataron que, efectivamente, cuando los seres humanos se sienten amenazados, se defienden a sí mismos, y también a sus sistemas.

Aaron C. Kay. Fuente: Universidad de Duke.
Aaron C. Kay. Fuente: Universidad de Duke.
En este sentido, Kay y Friesen ponen un ejemplo muy claro: antes de losatentados de las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, las valoraciones de las encuestas populares sobre el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, estaban por los suelos.

Pero cuando los aviones se estrellaron contra el World Trade Center, enseguida aumentaron las valoraciones sobre el presidente. Según los investigadores, esto se debe a que, en tiempos de crisis, la gente quiere creer que el sistema funciona.

Dependencia e imposibilidad de escapar

En segundo lugar, las personas también tienden a defender los sistemas si dependen de ellos. Esto quedó demostrado en uno de los experimentos revisados por Kay y Friesen, en el que se hizo que una serie de estudiantes se sintieran dependientes de su universidad.

Una vez alcanzada esta situación, los estudiantes defendieron las políticas de financiación de sus universidades, a pesar de que desaprobaron las mismas políticas cuando éstas provenían del gobierno, situación que no les afectaba directamente.

En tercer lugar, si sentimos que no podemos escapar de un sistema, nos adaptamos, aseguran los investigadores. Para hacerlo, desarrollamos sentimientos de aprobación hacia situaciones que, de otra manera, consideraríamos indeseables.

Para ilustrar este punto, los autores hacen referencia a un estudio en el que se dijo a una serie de participantes que los salarios de los hombres en su país eran un 20% superiores a los de las mujeres.

En lugar de reconocer esta situación como injusta, aquellos participantes que sentían que no podían emigrar del país o cambiar de situación señalaron que la diferencia salarial tenía su origen en diferencias innatas entre los sexos, no en una deficiencia del sistema.

Control personal y sumisión

Por último, en cuanto al control personal, los investigadores afirman que cuanto menos control tenga un individuo sobre su propia vida, más apoyará a su sistema y a sus líderes, porque éstos le aportarán un sentido de orden.

La investigación sobre la justificación del sistema podría explicar porqué las poblaciones a menudo no se alzan contra situaciones que dañan sus propios intereses.

En este sentido, Kay señala que “si se pretende comprender cómo conseguir que se produzcan cambios sociales, se deben entender las condiciones que hacen que la gente se resista a esos cambios, y los factores que podrían hacer que la gente admitiese que dichos cambios son necesarios”. Sin dejar de tener en cuenta que, cuando la gente tiene que soportar un sistema y cuanto peor se encuentra dentro de éste, más propensa es a justificar hábilmente sus deficiencias, en lugar de rebelarse.

Recientemente, hemos hablado en Tendencias21 de los resultados de otra investigación de Aaron C. Kay, en la que se constató que las personas menos informadas sobre temas sociales clave, como el cambio climático o la crisis económica, se sienten felices con esta actitud. Según el estudio, estas mismas personas serían además las más propicias a confiar en que los gobiernos pueden solucionar este tipo de problemas.

Sobre la crueldad humana

Una desconexión neuronal podría explicar la crueldad humana

La capacidad de cometer atrocidades comienza con la inhabilitación de una red de células cerebrales que nos permite empatizar con otros, sugiere un estudio


Los seres humanos a veces son capaces de cometer grandes atrocidades y actos horribles, prácticamente inconcebibles. ¿Por qué? Un estudio reciente realizado por investigadores de la Duke University y de la Princeton University, de Estados Unidos, sugiere que estos comportamientos podrían tener su origen en el fallo de una red neuronal implicada en la interacción social y que hace posible que reconozcamos a otras personas como “humanos”. Por Yaiza Martínez.



Red de neuronas. Imagen: gerard79. Fuente: stock.xchng.
Red de neuronas. Imagen: gerard79. Fuente: stock.xchng.
Los seres humanos a veces son capaces de cometer grandes atrocidades y actos horribles, prácticamente inconcebibles. ¿Por qué?

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Duke Universityy de la Princeton University, de Estados Unidos, sugiere que la clave de estos comportamientos podría estar en el fallo de una red neuronal implicada en la interacción social y en el reconocimiento de otras personas como “humanos”.

Dicha red puede desconectarse ante los individuos que causan disgusto o rechazo, afirman los autores del estudio. Como consecuencia, la gente deshumaniza a otros individuos y olvida que éstos tienen pensamientos y sentimientos.

Según explica el director del estudio, el psicólogo Lasana Harris, en uncomunicado de la Duke University: “Cuando nos encontramos con otra persona, normalmente deducimos algo sobre sus pensamientos. Pero, a veces, esta función cognitiva falla, lo que abre la posibilidad de que no percibamos al otro como completamente humano”.

Red neuronal y empatía

En los últimos años, la neurociencia social (que es el estudio simultáneo de dos cerebros en interrelación mutua) ha demostrado que, en el cerebro humano, normalmente se activa una red neuronal concreta cuando vemos imágenes de otras personas o reflexionamos acerca de lo que están pensando otros individuos.

Esta red ha sido identificada gracias a la tecnología IRM o de imagen por resonancia magnética, que permite, de manera no invasiva, registrar imágenes de la actividad cerebral.

Los científicos han sabido que esta red de conexiones neuronales está relacionada con la cognición social, facultad gracias a la cual podemos tener determinados pensamientos o sentimientos –como la empatía- al interactuar con otros individuos.

En la investigación de Harris, realizada en colaboración con Susan Fiske, una profesora de psicología de la Universidad de Princeton especializada en la formación de impresiones sobre los demás y en cómo afectan los prejuicios culturales a las relaciones humanas, participaron 119 estudiantes de la Universidad de Princeton, de una media de edad de 20 años. Todos ellos completaron una encuesta sobre juicios y toma de decisiones, a medida que iban viendo imágenes de personas.

Resultados obtenidos

Con esta encuesta, los científicos determinaron si los estudiantes presentaban respuestas emocionales esperables ante ciertas imágenes, como orgullo al ver a una estudiante de universidad o a un bombero americano; envidia al ver a una mujer de negocios y a un hombre rico; compasión, ante un hombre anciano y una mujer discapacitada o rechazo, al ver a una mujer sin hogar y a un hombre drogadicto.

Lasana Harris. Fuente: Duke Institute for Brain Sciences.
Lasana Harris. Fuente: Duke Institute for Brain Sciences.
Tras imaginar un día en la vida de estas personas, se pidió a los participantes que evaluaran sus potenciales características: su grado de calidez, de competencia, de responsabilidad hacia su propia situación, de control sobre su situación, de inteligencia, de autoconciencia, etc.

Por último, los estudiantes fueron sometidos a un escáner de IRM para registrar su actividad cerebral, al mismo tiempo que veían las imágenes.

Los resultados obtenidos demostraron lo siguiente: la red neuronal clave para la interacción social de los estudiantes no se activó ante las imágenes de drogadictos, personas sin hogar, inmigrantes y otras personas pobres.

Por otro lado, los científicos descubrieron que otras regiones cerebrales influían en la tendencia a deshumanizar a cierto tipo de personas. Dichas regiones fueron las relacionadas con el rechazo, la atención y el control cognitivo.

Es necesario ponerse en la piel de otros

Según Harris: “Estos resultados sugieren que la deshumanización de otras personas tiene raíces múltiples y es un fenómeno complejo. Habrá que hacer nuevas investigaciones para delimitar con mayor exactitud esta complejidad”.

Lo científicos afirman, por otra parte, que resulta muy sorprendente constatar cómo la gente atribuye fácilmente cognición social –vida interna o emociones- a animales y a coches, pero, en cambio, elude establecer contacto ocular con los mendigos sin hogar que se encuentra por la calle.

A este respecto, Fiske señala que “necesitamos pensar en la experiencia de otras personas, eso es lo que nos hace completamente humanos”. De lo contrario, fomentaremos una disfuncionalidad neuronal que favorece la “percepción deshumanizada” o la incapacidad de considerar la vida interior de los demás.

En una situación extrema, esta desconexión cerebral podría explicar, por ejemplo, cómo la propaganda contra los judíos en la Alemania nazi contribuyó a la tortura y el genocidio de millones de personas, afirman los investigadores.

Los resultados de esta investigación han aparecido detallados en el Journal of Psychology bajo el título "Dehumanized Perception: A Psychological Means to Facilitate Atrocities, Torture, and Genocide?” (La percepción deshumanizada: ¿Un instrumento psicológico para posibilitar atrocidades, tortura y genocidio?).

Estudios previos habían establecido ya relaciones entre el funcionamiento del cerebro y las capacidades sociales. Es el caso, por ejemplo, de una investigación sobre psicópatas realizada en 2010 por psicólogos de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, en la que se constató que los cerebros de este tipo de individuos presentan una actividad mayor de lo normal en cierta área del cerebro relacionada con la sensación de recompensa o de placer.

Como consecuencia, los psicópatas buscan siempre su propio beneficio sin importarles los efectos de sus actos sobre otras personas o los peligros que puedan conllevar dichos actos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

CAPACIDAD DE AUTODETERMINACION???

El fin del libre albedrío

NEUROCIENCIALos científicos están desafiando la idea de que la gente puede tomar decisiones conscientes y autónomas. La evidencia ha desatado un debate con los filósofos, quienes aún no se sienten derrotados.
Sábado 12 Noviembre 2011
PUBLICIDAD

¿Desayunar con café o tomar una taza de té? ¿Ir a la fiesta o quedarse en casa? Todos sienten que tienen libertad para decidir qué hacer o no, por sencillo que sea el dilema. Pero un grupo de expertos, con base en evidencia científica, señalan que el libre albedrío, esa capacidad para tomar una decisión consciente, no existiría y sería tan solo una ilusión.

La idea ha ido tomando fuerza desde 2007 con los experimentos de John Dylan Haynes, un neurocientífico del Bernstein Center For Computational Neuroscience, en Berlín. En el primero de ellos, Haynes le pidió a un grupo de individuos que presionaran un botón con su dedo índice izquierdo o derecho cuando quisieran y, cuando lo hicieran, recordaran qué letra se mostraba en una pantalla frente a ellos. Mientras esto ocurría, se observó la función cerebral de los participantes mediante resonancia magnética.

Haynes encontró que la decisión de presionar el botón fue hecha un segundo antes del acto, pero lo más sorprendente fue ver un patrón de actividad que parecía predecir la decisión siete segundos antes de que el individuo estuviera consciente de la misma.

Esto lo llevó a pensar que aunque la gente siente que escoge libremente, en realidad no lo hace, y la decisión sería un simple resultado de un proceso neuronal en el cerebro.

Desde entonces, Haynes ha perfeccionado sus estudios para acallar a sus críticos, en su mayoría filósofos, quienes son renuentes a creer que la neurociencia pueda deshacerse así no más de conceptos tan arraigados como el libre albedrío. “Solo porque un proceso físico inconsciente en el cerebro inicie la acción no significa que los estados mentales conscientes, como los deseos, las creencias y las intenciones, no tengan un papel en nuestras acciones”, argumenta a SEMANA Walter Glannon, filósofo de la Universidad de Calgary.

En uno de sus trabajos posteriores, Haynes utilizó técnicas más precisas para escanear el cerebro con el fin de tener un panorama más amplio de las áreas comprometidas. El más reciente, aún no publicado, insta a los participantes a tomar decisiones más complejas, para simular mejor lo que la gente decide en su vida cotidiana.

Itzhak Fried, neurocientífico de la Universidad de California, en Los Ángeles, ha ido más lejos al implantar electrodos en pacientes con epilepsia, un método más confiable que la resonancia magnética para medir el funcionamiento del cerebro. Fried encontró actividad en las neuronas de un área particular de este órgano un segundo y medio antes de que el individuo decidiera conscientemente presionar un botón. En palabras de Fried, esto parece indicar que “las cosas que están predeterminadas son admitidas en la conciencia y que la voluntad consciente aparece en una etapa posterior”.

Otros científicos han encontrado evidencia de la existencia, de una voluntad inconsciente. Por ejemplo, cuando alguien entra a una habitación y ve un elegante maletín de cuero sobre el escritorio, se comporta de manera más competitiva. También se ha visto que la gente habla más bajo cuando ve en una habitación una foto de una biblioteca, y que los empleados mantienen la oficina más ordenada cuando hay un olor a líquido de limpieza en el ambiente, todo sin ser conscientes de la influencia del entorno en sus decisiones y posteriores acciones.

A veces, aunque estos estímulos son conscientes, también intervienen en lo que la gente hace o deja de hacer. John Bargh, de la Universidad de Yale, encontró que quien se sienta en una silla rígida tiene posiciones menos flexibles a la hora de negociar el precio de un carro, o juzgan a otros como más generosos si tienen en sus manos una taza con una bebida caliente. En estos casos, aunque el estímulo es perceptible, las personas no son conscientes de que las están influenciando.

Para esclarecer más el tema, los científicos y filósofos tienen esperanza en una iniciativa de 4,4 millones de dólares patrocinada por la Fundación John Templeton y conocida como Big Questions in Free Hill, que, como su nombre en inglés lo indica, busca resolver los más grandes interrogantes sobre el libre albedrío y acercar a tres disciplinas, la teología, la filosofía y la ciencia. Con experimentos mucho más refinados, algunos creen que se podría conocer más sobre el proceso cerebral previo a la toma de decisiones, lo cual, a su vez, podría poner en duda la existencia de la voluntad.

De ser así, el hallazgo tendría un gran impacto en la vida de las personas, dice Al Mele, director del proyecto, pues el libre albedrío es la base de la responsabilidad moral y si las decisiones son predeterminadas por el ambiente y las circunstancias, la gente no podría asumir responsabilidad por sus actos.

De hecho, en 2008, los investigadores Kathleen Vohs y Jonathan Schooler le pidieron a un grupo de individuos que leyeran cualquiera de dos textos: uno explicaba que las acciones de la gente no estaban en sus manos sino bajo el control de la genética y los factores ambientales, mientras que el otro era un texto neutral. A todos se les pidió luego que resolvieran unos problemas matemáticos en un computador. Se les advirtió que el programa había quedado defectuoso y, por eso, a veces este daba la solución. Si esto llegara a suceder, se les recomendó no mirar la respuesta. Los investigadores encontraron que aquellos que leyeron el pasaje sobre la ausencia del libre albedrío hicieron más trampa en el estudio que quienes leyeron el texto neutral. Vohs y Schooler concluyeron que “tal vez si se niega la existencia del libre albedrío, es posible que la gente se comporte como se le dé la gana”.

Glannon es consciente de que la serie de investigaciones sobre el tema puede llegar a minar el concepto de libre albedrío, pero lo más probable, en su opinión, es que se confirme que “en las decisiones de los individuos estén involucrados tanto procesos neuronales como mentales”, lo cual implica que sí se requeriría de un aspecto subjetivo para finalmente ejecutar una acción. Los estudios tienen sus limitaciones pues, como señala el experto, es muy distinto analizar una decisión sencilla, como presionar o no un botón en un laboratorio, a enfrentarse a escogencias complejas que la gente maneja en el día a día. Por eso, toda esta evidencia se debe tomar con cautela.

Pero la otra posibilidad es que el concepto de libre albedrío tal y como se ha enseñado en el colegio se derrumbe, y, en dicho caso, habría que empezar por cambiar el sistema legal para ajustar el tema de la responsabilidad en los delitos, algo para lo cual la sociedad aún no está preparada. También cambiaría las cosas el hecho de que los científicos podrían predecir con 100 por ciento de certeza las decisiones que van a tomar las personas antes de que sean conscientes de ello. Ante esos complicados escenarios, como dicen algunos, el libre albedrío puede ser una ilusión, pero por ahora es mejor que todos crean que sí existe.

domingo, 16 de octubre de 2011

Reflexiones sobre el abuso sexual

Estos días me ha tocado ver algunos casos de abuso sexual que me han dejado sorprendido, no por el delito en si, sino por los conceptos que algunos psicólogos han dado. En uno de ellos el psicólogo refiere que el padre es un posible abusador ya que el padre del inculpado también lo fue y eso se hereda; otro en la consulta le saca a la niña unos muñecos anatómicos, la niña al ver al muñeco con sus órganos genitales se asusta y no quiere verlo, el psicólogo afirma que esta es la prueba contundente que el delito si existió; otro profesional basa su concepto en el hecho que el niño al hacer un dibujo raya el ano, esta es la prueba fehaciente de que si existió un acto sexual, otro en la segunda consulta al ver que la niña no dice nada sobre lo que se le pregunta, le permite afirmar que la niña esta haciendo una resistencia y negación de lo vivido y eso permite concluir que existen altas probabilidades que el hecho si sucedió. Estos es solo para poner unos pequeños ejemplos de la formación y deformación que sufren muchos de nuestros colegas y que llevan al desprestigio de la profesión, pero valga decir, quizás esto es lo de menos, lo que me deja más perplejo es que para las autoridades judiciales se creen todo lo anterior, piensan que estas son verdades científicas porque los ha dicho un profesional en el comportamiento humano.

A lo anterior añádale la triste situación que las entrevistas realizadas a los niños, niñas en muchas ocasiones no cumplen ningún criterio científico, preguntas inducidas, cerradas, bajo presión o con halagos o por medio de sugestiones van a conducir a escuchar el relato que el entrevistador desea oír con las implicaciones que esto tiene para el indiciado, la posible victima, las familias, la sociedad y el sistema judicial. Estos entrevistadores asisten una semana un curso, y al otro día ya están certificados, será que esto es suficiente?, donde están las auditorias científicas, quien profundiza sobre estos temas?. Jóvenes recién egresados en formación de policía judicial, psicólogos sin experiencia en temas forenses, trabajadores sociales haciendo entrevistas, abogados, defensores de familia, todos consideran que preguntar es fácil, un viejo adagio dice "si preguntas mal, oyes mal".

domingo, 2 de octubre de 2011

UN ESTADO LAICO ES NECESARIO

Ante la Corte Constitucional y los tribunales

Procurador entutelado

Por: Catalina Ruiz-Navarro / Especial para El Espectador

Interpusieron en su contra cuatro acciones bajo señalamientos de proselitismo religioso y desinformación sobre derechos sexuales y reproductivos.

Alejandro Ordóñez, procurador general de la Nación. / David CampuzanoAlejandro Ordóñez, procurador general de la Nación. / David Campuzano


¿Cuáles son los argumentos de estas tutelas? ¿Son procedentes? ¿Quiénes son las personas que entutelan al procurador? ¿Se trata de un asunto personal o de un desacato sistemático por parte de Ordóñez? Ernesto Convers, Germán Rincón Perfetti, Daniel Sastoque y Mónica Roa (vocera de la cuarta tutela) hablan de sus demandas y de las respuestas que han recibido por parte del Tribunal Superior y la Corte Constitucional.En lo que va del año el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, ha recibido cuatro tutelas. Las tres primeras fueron en defensa del Estado laico y lo acusan de hacer proselitismo religioso o de beneficiar un culto por encima de otros. Las tutelas se fundan en una serie de misas conmemorativas que ha realizado la Procuraduría en actos oficiales, en el oratorio que funciona en las instalaciones de la Procuraduría, que es un edificio público, y en la impresión y circulación de calendarios con contenido religioso y el nombre de la entidad. La última tutela fue interpuesta por un grupo de mujeres de varias regiones del país la semana pasada y le reclama al Procurador dar información verídica sobre los derechos sexuales y reproductivos, citando varias ocasiones en que las declaraciones oficiales de Ordóñez contradicen de manera flagrante mandatos constitucionales y acuerdos científicos.

Ernesto Convers

El 24 de mayo de 2011 Ernesto Convers, un abogado bogotano, interpuso una tutela ante el Tribunal Superior de Bogotá para que el procurador se abstuviera de invertir recursos públicos en actividades que favorecieran una creencia religiosa específica (el catolicismo). En su tutela, Convers dice que en la Procuraduría se repartieron calendarios con el nombre del órgano estatal y el de “Semillas de Esperanza” y citas bíblicas del Nuevo Testamento. Convers también alega que la celebración de los 180 años de la Procuraduría fue un oficio religioso católico y que además se realizaron varios Te Deum, a los que asistió el presidente de la República, y finalmente, que en el cuarto piso de la Torre A de la Procuraduría hay un oratorio decorado con imágenes del culto católico, del que presentó un video.

“Colombia es un Estado de derecho, constitucionalmente es un Estado laico y la laicidad busca garantizar la igualdad, la democracia, la participación, la pluralidad. Me parece monstruoso que un presidente de la República asista a un Te Deum de un 20 de julio e invite a los altos representantes de la Iglesia a hacer parte de la apertura de un Congreso. Eso no se había vuelto a ver desde 1991. Estamos echando para atrás, me parece injusto que la igualdad religiosa no se respete”, dice Convers.

La Procuraduría contestó que los calendarios habían sido impresos por un grupo de funcionarios que reunieron dinero y no por la oficina pública. La tutela fue fallada en contra, alegando que si bien Colombia es un Estado laico, estas manifestaciones religiosas se inscriben dentro de lo cultural y por eso no son una amenaza contra el derecho de la pluralidad.

Convers no está de acuerdo con el fallo. “¿Por qué vienen a decir que son aportes individuales de los funcionarios como personas? Me muero de la pena, pero yo como particular no puedo llegar a meterle una enramadita a la Casa de Nariño o al Congreso de la República. ¿Por qué está funcionando un oratorio en la Procuraduría? Sugirámosle al señor procurador que arme una discoteca, para que los funcionarios también tengan el derecho a bailar. Esas no son acciones de la gestión publica, ni rezar ni bailar; la gestión publica debe cumplir la Constitución y las leyes”.

Germán Rincón Perfetti

El abogado Germán Rincón Perfetti es conocido porque ha interpuesto cerca de 1.400 tutelas y dice haber ganado el 98% de ellas. Muchas de éstas han tenido que ver con derechos humanos, con derechos de la población LGBTI y también con el Estado laico. En esta ocasión interpuso una tutela contra el procurador por los mismos hechos que Convers, y dos más: que el 31 de mayo de 2010 se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto de Estudios del Ministerio Público (IEMP) y durante el evento se contó con la presencia de Juan Vicente Córdoba Villota, monseñor y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia; y que el 16 de diciembre de 2010 se inauguró la sede de la Procuraduría Delegada del Ministerio Público en Asuntos Penales, con un sacerdote católico que realizó una bendición a las instalaciones.

“Culturalmente no estamos en un Estado laico”, dice Rincón Perfetti y agrega: “Socialmente la gente considera legítimo todo lo que se hace desde lo público orientado a una religión. Por ejemplo, en los aeropuertos hay capillas, en el Congreso hay una capilla y está dedicada a un culto que tiene que ver con el libro de los cristianos, pero con una secta de los cristianos que es la católica. Por ejemplo, también hay un cristo en la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia; esto no se puede, porque no respeta la igualdad de las religiones, favorece a un culto específico”.

Una de las mayores molestias de Rincón Perfetti es que todas estas acciones se hagan con el dinero de sus impuestos, dice que el procurador hace proselitismo religioso y que sólo toma en cuenta sus interpretaciones de la Biblia católica. “No todas las religiones cristianas interpretan la Biblia de la forma en que la interpreta el procurador, hay iglesias cristianas que aceptan el matrimonio igualitario y la interrupción voluntaria del embarazo”.

Uno de los mayores obstáculos para el Estado laico es que es difícil trazar la línea entre religión y cultura, por ejemplo, es sencillo argumentar que un cristo es ornamental y no simbólico. “El arte religioso se puede tener sin tener creencias”, dice Rincón Perfetti. “Las manifestaciones de la semana que los católicos llaman Santa son legítimas, pero nadie está obligado a rezar esa semana”. Una de las razones por las que la Corte Constitucional ha mantenido los festivos de origen religioso es que cada quien puede usar ese tiempo a su antojo, y nadie está obligado a un culto, aun cuando la mayoría se involucre en él. Sin embargo, añade Rincón Perfetti, “no se puede decir que como esta es la religión mayoritaria, eso legitima las acciones que se hacen frente a temas religiosos y el Estado. La democracia no se mide por el poder de las mayorías, sino por el reconocimiento y respeto de las minorías”. Muchas veces estos comportamientos se escudan en que han sido desde hace tanto tiempo que nos parecen el deber ser de las cosas. “Hay una naturalización de la violencia contra la mujer, ¿entonces hay que permitirlo? El hecho de que en Colombia esté naturalizado lo religioso no quiere decir que se deba permitir que se viole la Constitución”, concluye el abogado.

Dice Rincón Perfetti que no se trata sólo del Procurador, esto sucede en muchas entidades públicas, y un fallo en contra de Ordóñez serviría como medida pedagógica desde lo simbólico, algo que tendría un efecto de onda respecto al comportamiento de todos los funcionarios públicos. Sin embargo, esta tutela también fue fallada en contra y la razón del Tribunal fue que el abogado no es funcionario de la Procuraduría, por lo tanto estas acciones no lo afectan directamente.

Daniel Sastoque

Daniel Sastoque es un funcionario de la Procuraduría que ha interpuesto dos tutelas contra el procurador, la última por la vulneración de sus derechos a la libertad religiosa, de cultos y de conciencia, así como al libre desarrollo de la personalidad y al trabajo.

Sastoque también se queja de las imágenes religiosas que llenan la Procuraduría:

“Hay dos espacios emblemáticos en la Procuraduría, que son el Auditorio Antonio Nariño, que es una sala para hacer presentaciones y al ingresar lo primero que se encuentra es un cristo católico. Si yo entro a la sala de audiencias disciplinaria, que es el otro espacio relevante, al lado del puesto donde las personas se paran a rendir testimonio está otro crucifijo, eso es hacerlo participante pasivo a uno de un culto”.

Sastoque dice que desde que presentó esta demanda ha sido objeto de hostigamientos, muchos de ellos de contenido homofóbico. Ha recibido anónimos pidiéndole que “se cure” y dice ser objeto de malos tratos en la oficina que ocupa actualmente (la Procuraduría General de Cundinamarca). Allí ha recibido cartas anónimas en las que sus compañeros le dicen que si bien algunos funcionarios han sido nombrados por favores políticos, la mayoría están ahí por concurso y por eso le reclaman que “mientras usted disfruta protestando en su cubículo de trabajo, sus compañeras y compañeros reciben el mayor castigo en su vida. ¿Qué culpa tienen ellas y ellos de su vida? ¿No le da pena actuar de esa manera? Proteste en la calle, proteste fuera de la oficina de trabajo”.

Sastoque, por su parte, dice que hay un grupo de funcionarios que pertenecen a Los Caballeros de la Virgen. Dice que uno de ellos, Mauricio Contreras, que a su vez tiene imágenes religiosas y una foto con el procurador en su cubículo, ha vandalizado su puesto de trabajo. “Yo había puesto en mi escritorio calcomanías de ‘Monseñor Procurador se equivocó de profesión’, arrancaron los stickers, violentaron la grabadora que yo tenía, y no ha pasado nada. Esta persona tuvo el descaro de colocar la bandera de la diversidad con el signo de prohibido en plena oficina, sin que pasara absolutamente nada”. Sastoque también dice que su puesto ha sido inspeccionado varias veces sin su presencia.

La tutela referida al Estado laico fue rechazada por el Tribunal con el mismo argumento de todas las tutelas: que estos actos no son manifestaciones religiosas sino culturales. Sastoque también interpuso una tutela por “violación de muchos derechos, entre ellos la libre expresión, la discriminación y los tratos crueles y degradantes”. El funcionario dice que no ejerce en este momento el puesto para el que entró por concurso, orientado al trabajo en defensa de los derechos humanos, particularmente la población LGBTI. Hoy se encuentra ejerciendo funciones de derecho disciplinario. “Yo he argumentado que como defensor de derechos humanos me niego a atender derechos disciplinarios, porque considero que el derecho disciplinario al ser un derecho sancionatorio, esa persona que lo ejerce debe estar capacitada para hacerlo. ¿A ti te gustaría que yo te investigara en un caso delicado sin yo tener formación en eso?”.

Mónica, Katherine, Ariadna, Ana, Marta, Liliana, Camila…

La semana pasada se interpuso otra tutela contra el procurador Alejandro Ordóñez. En ésta, alrededor de 1.100 mujeres de varias regiones del país reclaman que el procurador se retracte por las mentiras que ha dicho públicamente y desde su cargo de funcionario público sobre los derechos sexuales y reproductivos.

Mónica Roa, una de las voceras, explica que la tutela tiene dos partes: “El derecho principal que pedimos que se tutele es el derecho a la información, y luego elaboramos por qué, al violar ese derecho otros derechos fundamentales se ponen en riesgo. La información veraz confiable es un bien en sí mismo que se entiende como derecho fundamental y la información confiable es presupuesto de otros derechos. Por ejemplo, el derecho al libre desarrollo de la personalidad no puede ejercerse si tú no tienes información correcta para tomar tus decisiones y hacer tu plan de vida. Los derechos sexuales y reproductivos necesitan que uno tenga información para decidir cómo vivir su vida, cómo hacer uso de los servicios de salud y cómo ejecutar esas decisiones de manera autónoma”.

La tutela documenta una serie de declaraciones falsas que ha hecho Ordóñez. Por ejemplo, que el postinor, la pastilla del día después, es un abortivo, cuando ha sido declarada por la OMS como un anticonceptivo. “Las opiniones del procurador tienen que ser explícitamente opiniones y la información que está contenida en sus actuaciones oficiales, o bien en comunicados de prensa, o bien en circulares que les envía a todos los funcionarios del Ministerio Público, debe ser verídica. Toda la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos habla de un límite a la libertad de expresión de los funcionarios públicos y de una exigencia de información cierta para garantizar la transparencia de la función estatal”.

Además, la Constitución de 1991 consagra el derecho a la información como parte de la libertad de expresión en el artículo 20: “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial y la de fundar medios masivos de comunicación”.

Roa dice que el procurador ya ha recibido varias quejas disciplinarias, entre ellas una presentada por Womens Link hace más de año y medio, en las que se reclama que el procurador ejerza su trabajo de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Sin embargo, estas quejas disciplinarias no han tenido respuesta. “Cuando un funcionario público miente, por ser funcionario, esto se circula a través de los medios y crece la desinformación”. Esta desinformación es mayor en las regiones del país donde es más evidente la falta de implementación de nuevos derechos como la interrupción voluntaria del embarazo.

La tutela cita la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (El derecho de acceso a la información en el marco jurídico interamericano, 2010, párr. 67) para decir que “cuando el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas depende de que puedan conocer una información pública relevante, el Estado debe suministrarla de forma oportuna, accesible y completa (...) el derecho de acceso a la información es un instrumento clave para el ejercicio de otros derechos humanos (...)”. Los efectos de la desinformación son evidentes si se tiene en cuenta que según el informe Guttmacher Institute, presentado hace unas semanas sobre embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia, se estima que en Colombia cada año ocurren 400.412 abortos inducidos (estimación promedio para 2008). Visto de otra forma, cada año una de cada 26 colombianas en edad reproductiva tiene un aborto.

El informe también señala que en Colombia se presentan anualmente 911.897 embarazos no planeados, lo que significa 89 embarazos no deseados por cada mil mujeres de 15 a 44 años. Esta tasa es un 25% más alta que el promedio para toda América Latina y el Caribe. Cerca del 44% de estos embarazos termina en aborto inducido. Mientras tanto, casi dos terceras partes de las IPS que podrían prestar atención postaborto no lo hacen. De las 1.100 IPS en Colombia que potencialmente podrían prestar servicios postaborto, seis de cada 10 no lo hicieron en 2008.

Lo que las mujeres que han interpuesto esta tutela esperan es que el procurador se retracte públicamente, pues una cosa son sus creencias personales y otra, divulgar información falsa y altamente peligrosa para la salud y la vida de las mujeres en edad reproductiva en Colombia.

  • Catalina Ruiz-Navarro / Especial para El Espectador | Elespectador.com