viernes, 29 de octubre de 2010

CRIMEN Y CASTIGO EXPOSICION

Pueden acceder a esta bella exposiciòn sobre la forma de castigar el crimen a lo largo de la historia y como aùn se sigue aplicando la pena capital:

http://www.musee-orsay.fr/es/eventos/exposiciones/en-el-museo-de-orsay/exposiciones-en-el-museo-de-orsa/article/crime-et-chatiment-23387.html?cHash=2bfed7a74e

Presentaciòn de la Exposiciòn:
La exposición Crimen y Castigo abarca un periodo de cerca de dos siglos: de 1791, cuando Le Peletier de Saint-Fargeau reclama la supresión de la pena de muerte, hasta el 30 de septiembre de 1981, fecha del voto de su abolición en Francia. Durante todos estos años, la literatura creó innumerables personajes de criminales. El propio título de la exposición procede de Dostoievski. En la prensa, en particular en los cotidianos ilustrados, el crimen de sangre multiplica mediante la ficción de lo novelesco, su potencia fantasmal.En mismo tiempo, el tema criminal invade las artes visuales. En la mayoría de los grandes pintores, Goya, Géricault, Picasso o Magritte, las representaciones del crimen o de la pena capital originan obras sobrecogedoras. El cine también asimila rápidamente los turbios encantos de una extremada violencia, su representación transformándola incluso en placer, véase en voluptuosidad.Fue también a finales del siglo XIX que nace y se desarrolla un enfoque del temperamento delincuente que pretende ser científico. Se quiere demostrar que las constantes del criminal podrían llegar incluso a imprimirse en su fisiología. Semejantes teorías tienen una influencia considerable en la pintura, la escultura o la fotografía. Por fin, a la violencia del crimen responde aquella del castigo: ¿Cómo no recordar la omnipresencia de los motivos de la horca, del garrote, de la guillotina o de la silla eléctrica?Más allá del crimen, se trata de plantear siempre y una vez más el problema del Mal, y más allá de la circunstancia social, la inquietud metafísica. A estas cuestiones, el arte aporta un testimonio espectacular. Estética de la violencia, violencia de la estética, esta exposición no puede más que reconciliar ambas, acercando imágenes de todas índoles, tanto de la literatura como de la música.
El museo les informa que algunas obras presentadas en la exposición son susceptibles de herir la sensibilidad de los visitantes (y en particular del público joven).
Véase presentación detallada
Un proyecto de Robert Badinter
Comisariado generalJean Clair, miembro de la Academia Francesa, Conservador General del Patrimonio
ComisariadoLaurence Madeline, Conservadora en el Museo de OrsayPhilippe Comar, Profesor en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes
Exposición organizada por l'Istituto Pubblico Amministrativo Museo d'Orsay

martes, 19 de octubre de 2010

PSICOPATIA: UNA ANORMALIDAD CEREBRAL???

Ademàs del escrito que aparece, pienso que no solo los psicópatas tienen una seria dificultad para autodeterminarse, lo he visto en personas celotipicas, tristemente a las audiencias de acuerdo a lo regulado por el Instituto de medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia solo pueden ir los psiquiatras a hablar sobre estos casos, y los neurólogos?, y los psicólogos cognitivos, los neuropsicologos. Bueno dejo este escrito como manera de reflexiòn tomado de la pagina http://www.therevolutionbrain.com/

Todos los psicópatas dicen que se sienten muy mal por sus crímenes. "Tengo empatía, pero es como que luego se detiene", dice Brian. "Quiero decir, empiezo a sentir, pero algo lo bloquea. No sé lo que es." Así se expresa un condenado a muerte por violación y asesinato a una niña de 10 años; Brain Dugan es un psicopáta.
El Dr. Kent Kiehl dice que ha escuchado todo esto antes: Todos los psicópatas dicen que se sienten muy mal por sus crímenes.


Kent Kiehl ha estudiado cientos de psicópatas. Kiehl es uno de los investigadores líderes en el mundo de la psicopatía y un profesor de la Universidad de Nuevo México. Dice que con frecuencia se puede ver en sus ojos: Hay una intensidad en su mirada, como si estuvieran tratando de recoger las señales sobre cómo responder. Pero los ojos no son un elemento de la psicopatía, sólo una pista.
"¿Qué pasaría si te dijera que un psicópata tiene un índice de inteligencia emocional que es como un 5-años de edad?" Kiehl pregunta. -Bueno, si ése fuera el caso, haríamos el mismo argumento para los individuos con bajos niveles emocionales de Inteligencia - que tal vez no son tan merecedores de castigo, no como merecedores de la culpabilidad "
Y eso es exactamente lo que los abogados de Dugan argumentaron en el juicio en el pasado. El Procurador Steven Greenberg dijo que Dugan no era un criminal demente. Él sabía bien del delito. Pero era incapaz de tomar las decisiones correctas.


"Una persona no debe ser ejecutada por un estado con el que se nace, porque no es su culpa", dice Greenberg. "El crimen es su culpa, y él no estaba diciendo que no era su culpa, y él no estaba diciendo, dénme un pase libre. Pero él decía, no me mates, porque no es mi culpa, ya que nací de esta manera. "
El jurado parecía estar en cero con las noticias de la ciencia forense del cerebro, pidiendo que vuelvan a leer todos los testimonios vinculados a las Neurociencias. Pero al final, han condenado a muerte a Dugan. Sus abogados han apelado la sentencia.
Mientras tanto, este caso señala el comienzo de una revolución en la sala del tribunal, señala Kiehl.

"Las Neurociencias y las Neuroimagenes van a cambiar toda la filosofía sobre cómo castigar y cómo decidir a quién y cómo incapacitar a decidir cómo tratar con la gente", dice, haciéndose eco de comentarios de un número creciente de los principales estudiosos de todo el país, incluyendo Princeton y Harvard.

Así como el ADN, se vislumbra que los escáneres cerebrales eventualmente se volverán estándar. Y eso, tanto el Dr. Kiehl como otros –se dice pausadamente- podría revolucionar nuestras nociones de culpabilidad, crimen y castigo.

Tomado de NPR.org
Profile del Dr. Kent Kiehl
Reportaje de 2008 al Dr. Kiehl en NewYorquer
Será publicado en Scientific American de Septiembre 2010.

PS: Las implicancias de esta episodio forense, son enormes: Toda la literatura penal, judicial, educativa, etc. y las decisiones que de ellas derivan, serán puestas en evaluación y vistas desde otras novedosas ópticas, más amplias. Menos conjeturas, más pruebas. Amén.

domingo, 10 de octubre de 2010

PROSTITUCION UN OFICIO DE VARONES


El pensamiento, las creencias, los imaginarios sociales llevan a pensar que los excluidos no tienen derechos, valga decir homosexuales, bisexuales, prostitutas, adictos, enfermos mentales, disidentes políticos y hasta hace poco los hijos mal llamados "naturales", las mujeres separadas o las infieles, etc., así a lo largo de la historia nos consideramos mejor que el otro, basados ya sea en una religión, en una ideología política, en un supuesto o en prejuicio nos volvemos violentos con nuestros semejantes. Este bello articulo, relacionado con el reciente fallo de la Corte constitucional me parece un buen análisis de esta problemática. Al final anexo algunos comentarios de los lectores para que se pueda mirar como con chistes, que en el fondo no es un chiste, seguimos maltratando.

Por: Alfredo Molano Jimeno / Daniella Sánchez Russo. tomado DEL ESPECTADOR HOY OCTUBRE 10-2010.Un embarazo inesperado, un despido previsible, la excusa perfecta para que los derechos laborales de las trabajadoras sexuales se pusieran sobre la mesa. En reciente sentencia, la Corte Constitucional reconoció que las personas que ejercen este oficio en condiciones de subordinación son sujetos de protección laboral plena, una decisión que debe ser pensada a la luz de la realidad de quienes trabajan en la profesión más antigua del mundo.

En primera y segunda instancias la petición de que se le reconociera su licencia de maternidad le fue negada a la mujer: ‘La prostitución es un trabajo inmoral’, decían. Sin embargo, la Corte Constitucional, afirmando que “se debe considerar al trabajador sexual como sujeto de especial protección”, amparó a estas personas con los mismos derechos y libertades de cualquier empleado. El Espectador se sumergió en uno de los barrios más sórdidos de la capital para contrastar el fallo emitido con la realidad laboral de quienes allí trabajan.

María Sin Nombre fue el alter ego que ella misma se puso para identificarse en el papel, 50 años corriendo por sus venas, de los cuales nueve los lleva en las calles. Esta tumaqueña, una fortaleza negra que pinta sus labios con un rosado intenso, se sienta todos los días desde las diez de la mañana hasta las cuatro de la tarde, horario en que sus niños estudian, a esperar que algún solitario la lleve consigo. “Es una mentira, porque los dueños de los hoteles no van a cumplir el fallo”, cuenta doña María, con tono de indignación: “Eso no cabe sino en la mente de la Corte”.

La localidad de Santa Fe, ubicado en el centro de la ciudad, en algunos sectores tiene olor a basuco y marihuana. Los que por allí rondan se la pasan rebuscando formas de vida: son habitantes de calle, viejos de manos cansadas, niños desamparados, policías vigilantes, hombres y mujeres que han aprendido a vivir con la miseria humana. A cualquier hora del día o de la noche las meretrices deambulan por sus calles. Y es en este lugar de la ciudad, junto con las localidades de Kennedy, Los Mártires, Chapinero y Barrios Unidos, donde se concentra el 71% de la prostitución.

“El primer día un hombre abusó de mí por tres horas. Yo no sabía cómo se cobraba. Después me enteré de que me había contagiado de gonorrea”, relata Jackeline con el resentimiento en la punta de la lengua. Confiesa que trató de hacer cosas distintas y recuerda el momento fatal que la llevó a la prostitución: “Me echaron como un perro del restaurante en el que trabajaba, me tiraron la cartera al suelo y me tildaron de ratera”. Esta paisa de ojos de azúcar quemada, con cuatro hijos —uno de ellos con lupus—, 46 años y 16 vendiendo su cuerpo, sólo le pide al Gobierno, sin que le importe no tener conocimiento de la sentencia, “que las recuerden”, porque está “aburrida, cansada, necesitada, adolorida y resentida”.

Cuatrocientos sesenta establecimientos de prostitución funcionan en Bogotá, según un informe publicado por la Secretaría Distrital de Integración Social en 2009. Son 460 establecimientos que, de ser obligados a respetar contratos con las trabajadoras, tendrían que asumir el costo que ordenó la Corte Constitucional. Es decir, prestaciones, licencia de maternidad, liquidación y hasta bonificaciones. Y, aunque el número de trabajadoras sexuales en la ciudad no se ha podido definir porque la mayoría trabaja de forma independiente e itinerante, se sabe que de las 993 mujeres encuestadas, el 51% oscila entre los 27 y 45 años y que el 44% está entre los 18 y 26.

“Pónganme Gloria, uno de los nombres que más fama y plata me dieron”. Se prostituyó en varios países: Panamá, España, Italia y Holanda. Llegó de Manizales hace 20 años y dice pasar de los 40. “Yo ya estoy para pensionarme”, explica esta robusta mujer de dientes desordenados y boca roja carmesí que denota su carácter. Viste falda hasta las rodillas y blusa satinada pues tuvo una entrevista de trabajo; desde hace más de dos años busca un empleo formal. Tiene tres hijos, casa propia y sólo trabaja dos veces por semana. Dice que hace tiempo dejó de pensar en el dinero. “Ojalá que ese fallo se cumpla, porque aunque la gente nos llame las mujeres de la vida fácil, este oficio es de varones”, expresó.

Según datos oficiales del Distrito, el 68% de las mujeres encuestadas no terminó el bachillerato, el 37% ingresó por dificultades económicas y el 79% cobra $50 mil por un servicio que puede durar de 10 a 30 minutos. Las residencias que alquilan las piezas piden entre $4 mil y $20 mil, según el tiempo que se emplee. Otra pata que le nace al gato, pues los dueños de estas residencias viven del negocio de la prostitución.

Hernando Galindo, administrador de La Piscina, uno de los bares más famosos de la ciudad, donde se ofrecen servicios sexuales, comentó que la decisión de la Corte es inaplicable, ya que no existe ningún tipo de contrato entre las mujeres que llegan al sitio y sus dueños. Informó que las niñas que llegan al bar son esporádicas, ya que se van moviendo de ciudad en ciudad, dependiendo de la época del año. “Me parece bueno todo lo que sea positivo para el trabajador”, confesó acerca del nuevo fallo, pero afirmó convencido: “Lo que es bueno para ellos, es malo para los propietarios”.

Lo que sí dejó claro Galindo es que las personas involucradas en el negocio, diferentes a las trabajadoras sexuales, reciben su sustento debido a que hay quien ejerza ese oficio: “Nosotros vivimos del trabajo de ellas, nuestros hijos estudian y comen del trabajo de ellas”. En el negocio que administra, hasta 18 niñas reciben alojamiento y comida mientras permanecen en el lugar. Sin embargo no tienen un sueldo fijo, las mujeres ganan dinero dependiendo del número de personas que atiendan, más un porcentaje por la cantidad de licor que consuman sus clientes.

“Los trabajadores sexuales, hombres y mujeres, siguen siendo cifras y datos en las encuestas. Sujetos discriminados y sometidos a la indignidad de no merecer la protección del Estado. Víctimas, por regla, de una invisibilización en sus derechos económicos y sociales fundamentales, estimada en esta providencia inadmisible e ilegítima. Actuación ésta que, estima la Sala, no se puede posponer y cuya realización debe operar irremediablemente, de modo paralelo a las políticas y acciones de rehabilitación y prevención existentes”, sostiene la sentencia.

Es sólo el primer paso para empezar a reconocer a una población que ha sido históricamente, desestimada y donde el hambre y las ganas de salir adelante son el motor que la empuja a las calles. Poco o nada cobijará a María Sin Nombre, a Jackeline o a Gloria la decisión, pero de alguna manera saben que constituye la mecha que puede prender el debate sobre la problemática que viven las mujeres más marginadas de la sociedad: las prostitutas. Despreciadas por unos, apetecidas por otros, pero hoy olvidadas por un Estado que por primera vez comienza a aceptar que existen y tienen derechos .

  • Alfredo Molano Jimeno / Daniella Sánchez Russo | EL ESPECTADOR

ESTOS SON LOS MACHOS QUE ESPRIMEN VERGAS CON EL CULO JAJAJAJA.
UNA PUTA SE GANA 100000 POR CLIENTE * 4 MINIMO SON 400.000 MENSUALMENTE 12.000.000 ANTE ESO LO UNICO QUE PUEDE HACER EL GOBIERNO ES JUDICIALIZARLAS A ESAS SINVERGUENZAS
Nooooo jodaaaaa! ahora me toca subire el sueldo a la sirvienta, la secretaria, al chofer marica a mi madre y a mi mujer?
ESO NO ES DE HOMBRES SINO DE MUJERES QUE QUIEREN GANAR LA PLATA FACIL Y DIVIRTIENDOSE, SE LES DEBE PENALIZAR Y EXTERILIZAR A ESAS VAGABUNDAS COCHINAS PORTADORAS DE ENFERMEDADES, AL IGUAL QUE A LAS SINVERGUENZAS QUE TENIENDO COMIDA EN LA CASA SALEN A ARRASTRARSEN A LA CALLE

domingo, 29 de agosto de 2010

Sobre las entrevistas a niños

No deja de preocuparme y de ser reiterativo en considerar que mùltiples entrevistas a niños y niñas de un posible abuso sexual estan sesgadas por los profesionales encargados de hacer estos acercamientos y tratar de recuperar y dejar plasmado en un documento lo que un niño posiblemente viviò, y no deja aùn de ser màs preocupante (aùn màs) que se emitan conclusiones sin conocer todo el contexto de los hechos.

Con frecuencia estas valoraciones iniciales son dejadas en manos de psicòlogos recien egresados, tengase en cuenta que en muchas instituciones del estado la rotaciòn de este personal es alta por los malos salarios y las contrataciones laborales leoninas, donde no se faicilita que estos profesionales logren durar un tiempo significativo y pueden conocer y pofundizar sobre estos topicos tan delicados, y peor aùn, en ocasiones se deja esta labor al psicòlogo practicante.

Para terminar de complicar la situaciòn, cuando un niño ha referido una situaciòn anòmala las personas no se detienen a pensar, reflexionar, analizar, a crear hipotesis, a indagar, es lo minino que se debe hacer cuando lo que viene hacia adelante es muy complicado, cuando se va a jugar la libertad, el honor de una persona, el bienestar de una familia, de una comunidad. No, por el contrario, motivados por las emociones, los medios de comunicaciòn alarmistas, por las creencias son arrastrados y a decir con frecuencia que un niño "no miente",recuerdo una investigaciòn realizada en la Universidad Javeriana sobre las creencias acerca de los niños en Colombia, allì aparecìa el niño plastilina (el niño se deja moldear), el niño semilla (al que hay que cuidar de todos los males), el niño esponja (todo lo absorbe), etc., ahora quiere referirme al niño que es como un angel (un angelito), eso que dice?, que imaginarios produce?, que conclusiones lleva al lector?, que religiòn subyace allì?, que ideologias antepone usted?, serà verdad? y si es asi entonces cuàles y què razonamientos se haràn frente a esta falacia.

Se deja de mirar que una entrevista es algo dinàmico, es una interacciòn de intersubjetividades, el adulto no es una màquina que pregunta, igualmente transmite emociones, lenguaje, tonalidades, silencios, sorpresa, inquietud, etc., que hay en el adulto, en su interior?, habrà vivido situaciones personales o con sus allegados, habrà tenido dolores, pensarà que a todos los criminales hay que condenarlos a la muerte, a la cadena perpetua, serà una persona que se dejarà llevar por el bombardeo publicitario de los politicos que toman estas banderas para escalar o al noticiero para aumentar el rating de sintonia?, no lo se, pero si estoy seguro que si no impera la calma, la prudencia, sino se aplica el mètodo cientifico los resultados pueden ser catastròficos.

Ya creado el error, este seguirà a lo largo del tiempo, en el sistema acusatorio vale la premisa que arbol que nace torcido seguirà asi, por esto hay que evitarlo desde el principio, se tiene que tener gente muy capacitada, entrenada, emocionalmente calmada, cognitivamente capaz, de resto se harà màs daño que bien.



domingo, 15 de agosto de 2010

Los interrogatorios judiciales pueden llevar a falsas confesiones.

Tomado de: depsicologia.com/los-interrogatorios-judiciales-pueden-llevar-a-falsas-confesiones/

La confesión de un crimen puede ser extremadamente persuasiva en la corte, pero siempre que alguien confiesa, ¿es verdaderamente culpable?

Jessica Klever y su equipo montaron un elegante laboratorio para comparar dos tipos de interrogatorio judiciales que llevan a la confesión de un delito. Compararon los interrogatorios basados en la minimización de la ofensa versus los que maximizaban la ofensa y sus consecuencias. Ejemplos de minimización son cuando el interrogador usa frases como “es un pequeño delito”, “no es tan grave”, etc. La maximización se refleja en sentencias como “pagarás por lo que has hecho”, “¿como has podido hacerlo?”, “deberás atenerte a las consecuencias” y demás. Sorprendentemente los investigadores hallaron que la gente es más propensa a declararse culpable, aunque de hecho no lo sea, cuando se minimiza la ofensa.

El estudio se llevo a cabo de la siguiente manera: Más de 200 estudiantes asiáticos y caucásicos fueron invitados a tomar un test, que les dijeron era sobre la personalidad y las habilidades de escritura. Durante la prueba de escritura se les advirtió que si presionaban la tecla “Alt” la computadora se dañaría y se perdería toda la información recogida. Entonces cuando a los participantes se les pedía que escribieran la Z (muy cerca del Alt) los investigadores hacían estallar el sistema y se acusaba al participante de haber sido el culpable del daño. Luego, o bien se consolaba a los estudiantes minimizando el hecho, con frases como “no es nada” o ” el sistema ya venia fallando” o bien se maximizaba el error y se les echaba directamente la culpa: “testeamos más de 500 personas y nunca nadie rompió nada”, “debes haber apretado el Alt”, etc. De los participantes un 43 % firmó un escrito de confesión, admitiendo que habían presionada la tecla Alt, aunque no lo hubiesen hecho. El hallazgo es que la confesión se dio cuatro veces más en el grupo “consolado” que en el otro. Los investigadores explican que en la vida real la minimización de la falta da al sospechoso una sensación de seguridad, otorgándole coartada moral, lo que le hace más sencillo declararse culpable. Los resultados también mostraron que fue mayor la cantidad de mujeres que firmaron la confesión así como también las personalidades más sugestionables. Es de esperar que sigan las investigaciones en torno al porqué una persona inocente se declara culpable de algo que no es.

Estos resultados quitan seriedad y confiabilidad a las confesiones firmadas. Si bien hay países donde la confesión no tiene peso legal hay otros, como Estados Unidos, donde se utiliza como parte de la evidencia judicial y pueden llevar erróneamente a juzgar a alguien inocente como culpable.

miércoles, 16 de junio de 2010

CUANTO MENOS REALISTA SEAS, MEJOR TU MATRIMONIO

Cuanto menos realista sea la idea de tu pareja, mejor será tu matrimonio
Acostumbramos a pensar que la salud psíquica y social está asociada a un buen conocimiento de uno mismo y, también, a un buen conocimiento del otro. Ahí están esos gurús de saldo que a menudo se retiran espiritualmente a fin de conocer mejor los entresijos de su alma. O las terapias de pareja, que a menudo impulsan el abrirse al otro. Cuanto más, mejor.
Pero parece ser que ello no contribuye en absoluto en una relación sana con los demás o con nosotros mismos. Al contrario.
Como destaca el psicólogo Joshua Klayman, las personas adulamos nuestras preconcepciones buscando con lupa aquello que las corrobore y procurando descartar los datos que las contradigan, a veces hasta el punto de tratar de negarlos. Y eso no es malo, sino síntoma de que el cerebro funciona bien. Sólo las personas enfermas son incapaces de autoengañarse de esta manera tan efectiva. Porque el cerebro no busca la verdad, busca sobrevivir.
En ese sentido, las relaciones de pareja deben fundarse en la mentira. Al menos hasta cierto punto. O las cosas pueden ser realmente complicadas.
Los psicólogos Sandra Murray, John Holmes y Dale Griffin estudiaron durante un año la felicidad amorosa de más de un centenar de parejas jóvenes. La edad media del grupo era de 20 años, y el promedio de duración de las relaciones en la época del estudio, un año y medio.
Lo habitual (y sano) es que uno se vea a sí mismo “mejor que el promedio” en toda una serie de aspectos de la personalidad. De igual modo, si consideramos a nuestra pareja de una forma aún más idealista, entonces la relación funciona mejor. Esta distorsión no es contraproducente, sino todo lo contrario. Las parejas que más se idolatran al principio seguían siendo una muy buena relación después de un año.
En el ámbito de las relaciones afectivas, afortunadamente la realidad es un concepto muy elástico y que cambia con el tiempo. Así que, después de un año, las relaciones más duraderas acabaron siendo las que tenían una visión más idealizada y benigna de las circunstancias, por encima de la concepción alta de sí mismos y del otro.
¿Pero qué sucede cuando el tiempo sigue pasando y la química de nuestro cerebro ya no nos permite contemplar las circunstancias de una forma tan positiva? ¿Qué ocurre cuando el ideal se erosiona día a día a causa de la inclemente realidad? Entonces hay que rebajar las expectativas, y todo vuelve a quedar como habíamos soñado.
Por otro lado, esta perversión de la realidad, este deslumbramiento, esta percepción exageradamente positiva del otro, tiene consecuencias que acaban siendo reales en la relación. A medida que el otro es contemplado en un altar, el otro también empieza a cambiar para mejor, como si realmente estuviera en ese altar por méritos propios.
Conforme iba durando más la aventura amorosa, cada uno iba creando al compañero, que se asemejaba cada vez más a la visión idealizada; de tal manera que los sapos que ellos veían en sí mismos se convertían en princesas o príncipes encantadores, tal como sus compañeros anhelaban.
O dicho de una forma un poco más drástica: las personas depresivas, propensas al ánimo lúgubre y desmotivador, de baja autoestima, precisamente destacan por tener una opinión muy realista de sí mismos y de los demás, como destacaron los psicólogos Shelley E. Taylor y Jonathan A. Brown. Para ser feliz, en parte, hay que vivir en el país de las piruletas.
Vía Falacias de la psicología de Rolf Degen

lunes, 10 de mayo de 2010

DETECTAR MENTIROSOS???

SOBRE EL POLIGRAFO

Tomado de: http://blogs.elcorreo.com/magonia/2006/12/30/la-maquina-las-mentiras


Más de 75.000 personas tienen instalado en su ordenador un detector de mentiras. Diseñado como complemento de Skype, un programa para hablar gratis por teléfono con cualquier parte del mundo a través de Internet, KishKish Lie Detector promete descubrir, mediante el análisis de la voz, a quien no diga la verdad al otro lado de la línea. Puede descargarse en la Red desde hace veinte días y se basa en la idea de que mentir provoca variaciones involuntarias en nuestra voz, un principio parecido al del polígrafo, ahora de moda por su uso en programas televisivos de cotilleo.
El detector de mentiras fue inventado en 1921 por John A. Larson, un estudiante de Medicina de la Universidad de California. Mide los cambios en la respiración, el ritmo cardiaco, la presión sanguínea y la capacidad de la piel para conducir electricidad, indicadores a partir de los cuales Larson postuló que se puede descubrir a un mentiroso. "La teoría que subyace es que estamos socializados para decir la verdad y, si mentimos, se da un cierto conflicto interno que provoca una activación fisiológica", explica José Cáceres, profesor de Psicofisiología en la Universidad de Deusto.
Los psicólogos clínicos utilizan el polígrafo como una herramienta de diagnóstico más. Les sirve, por ejemplo, para averiguar cuándo un paciente está relajado o en qué situaciones sufre de ansiedad. "Es lógico. Las variables que mide la máquina son reveladoras de la relajación e implicadas en un estado de ansiedad", indica Carlos J. Álvarez, profesor de Psicología Cognitiva de la Universidad de La Laguna y escéptico respecto a la utilidad del polígrafo como máquina de la verdad. Desde hace treinta años, Cáceres adiestra a sus alumnos en el uso clínico del aparato y, a veces, lo emplea en clase como detector de mentiras, ya que así resulta más atractivo para los estudiantes.
"El polígrafo no detecta ni verdades ni mentiras, sino cambios fisiológicos en la medida en que nos emocionamos", puntualiza el psicólogo de Deusto. Como descubridor de engaños, se basa en la presunción de que el mentiroso se pone nervioso por miedo a que le pillen, y eso se refleja en las variables controladas por la máquina. Los críticos niegan la mayor. "Casi un siglo de investigación en psicología científica y fisiología proporciona pocas bases a la esperanza de que la prueba del polígrafo pueda tener un muy alto nivel de aciertos", sentenciaba en octubre de 2002 un comité de expertos de la Academia Nacional de Ciencias (NAS) de Estados Unidos, que alertaba de que la respuesta fisiológica asociada al engaño puede deberse en muchos casos a la ansiedad del sujeto por el riesgo de fracasar en la prueba. Sólo por conectarse a la máquina, un inocente puede ponerse nervioso ante el temor de fallar y ser acusado de un delito, y acabar fallando.
Aciertos y errores
"¿Ha retirado alguna vez a un humano por error?", pregunta Rachael Rosen (Sean Young) al policía Rick Deckard (Harrison Ford) en una escena de Blade runner (1982). "No", responde el cazador de androides. Un largo interrogatorio a la joven -de más de cien preguntas- demuestra al agente que detectar a un replicante de última generación no es sencillo. Ni siquiera con el auxilio de la amenazadora máquina Voight-Kampff, un polígrafo avanzado que monitoriza la respiración, el ritmo cardiaco, el sonrojo del rostro y la pupila y el iris del sujeto.
Cáceres mantiene que, en los experimentos que hacen en Deusto con la máquina, él y sus alumnos dan con la mentira en el 90% de las ocasiones. Los escépticos calculan, sin embargo, que el nivel de aciertos del polígrafo ronda el 70%. En cualquier caso, muchos inocentes pasarán por mentirosos y muchos mentirosos, por sinceros. Elie Shneour, biofísico que ha investigado este aparato durante treinta años, recomienda que, "si eres inocente, nunca hagas la prueba del detector de mentiras. Pero, si eres culpable, hazla siempre: podrías ser exonerado".
El detector de mentiras se emplea en Estados Unidos en la persecución del crimen, aunque no de un modo generalizado. En España, el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Ertzaintza no lo utilizan por su falta de fiabilidad científica y por no admitirse como prueba judicial. Su uso más habitual en EE UU es en la selección y el control de personal del FBI, la CIA, la DEA y otras agencias implicadas en la seguridad nacional. Un porcentaje reducido de empresas e instituciones españolas lo utilizan para elegir a los candidatos a puestos de gran responsabilidad, han indicado a este periódico varios expertos.
Tras los ataques del 11-S, el informe de la NAS de 2002 reveló lo erróneo de confiar en esta máquina la caza de posibles traidores, espías y terroristas. Según el grupo de sabios, en un colectivo de 10.000 empleados gubernamentales que incluyera 10 espías de los que se quisiera atrapar a ocho, 1.606 personas fallarían en la prueba del polígrafo. Después, habría que investigar más para separar a los 8 espías -se escaparían 2- de los 1.598 trabajadores leales falsamente acusados por el aparato. Si el test se diseñara para reducir el alto número de falsas alarmas a sólo 40 de los 9.990 empleados honrados, se clasificaría correctamente al 99,5% de los examinados, pero ocho de los 10 espías pasarían la prueba. Hace cuatro años, los expertos de la NAS concluían que la precisión del polígrafo "para distinguir entre potenciales o reales amenazas a la seguridad e inocentes es insuficiente para justificar la confianza en su uso en investigaciones de empleados de agencias gubernamentales". En octubre, el Departamento de Energía de EE UU -del que dependen los tres grandes laboratorios nacionales de armamento: Los Álamos, Lawrence Livermore y Sandia- anunció que, con excepciones, sus trabajadores no volverán a someterse al detector de mentiras.
Cáceres admite que existe ese alto porcentaje de errores y que resultaría inquietante si el polígrafo fuera utilizado como la única herramienta y no "como un complemento. Sería como si quisiéramos hacernos una idea de cómo es el interior de una casa mirando sólo por una ventana". Álvarez cree que el principal problema del sistema es que "no existe ningún otro método de detección de mentiras independiente con el que podamos contrastar los resultados del polígrafo. Y no sirve la confesión, porque el sujeto puede mentir o confesar algo que no ha hecho, por encontrarse bajo coacción". Para el psicólogo de la Universidad de La Laguna, la fiabilidad de la máquina de la verdad es equiparable a la de una persona adiestrada para detectar mentiras. En los sistemas basados en el análisis de la voz, como el incorporado a Skype, el índice de aciertos es todavía menor: no supera el esperado por el azar.
Engañar al polígrafo
"El polígrafo no puede detectar a los mentirosos más peligrosos y honestos: aquéllos a quienes no les importa estar mintiendo, no saben que están haciéndolo o que han sido entrenados para mentir deliberadamente. Tampoco puede detectar a mentirosos que lo hacen y no pierden nada en el caso de ser detectados o a los fanáticos que están dispuestos a morir por su causa", sostiene el psicólogo Bejamín Domínguez Trejo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en un informe. Carlos J. Álvarez añade que "hay estudios que demuestran que uno aprende en una hora a controlar la respuesta fisiológica".
José Cáceres, de la Universidad de Deusto, discrepa de sus colegas y advierte de que la prueba tiene poco que ver con el espectáculo que ofrecen en su sobremesa Antena 3 y Telecinco. "Es un show absolutamente ridículo. Este test mide variables muy sutiles y requiere controlar la humedad y la temperatura del entorno, el ruido...". Este periódico ha intentado conocer la opinión de José Antonio Fernández de Landa. El poligrafista de Antena 3, codiciado por Telecinco, aseguró el miércoles que no tenía tiempo libre para atender una llamada telefónica.
Publicado originalmente en el diario El Correo.

lunes, 19 de abril de 2010

Empatia y violencia hermanas en el cerebro

La empatía y la violencia hermanas en el cerebro

http://www.sindioses.org/noticias/empatia_y_violencia.html Por Glenys Álvarez
Neurología. Sentimientos opuestos, como el odio y el amor, la empatía y la violencia, comparten recorridos neuronales, hechos que esclarecen un poco más el complicado comportamiento de los humanos.

La voluntaria se acostó en la fría bandeja de la máquina de resonancia magnética funcional sin dejar de llorar. Estaba devastada. Helen Fisher, la antropóloga de la Universidad de Rutgers encargada del experimento, había visto a esta chica meses antes en pleno éxtasis de amor. Había medido los circuitos en su cerebro cuando la joven mujer (y otros voluntarios enamorados) miraban una foto de su amado mientras sus cerebros eran observados dentro del fMRI y zonas se iluminaban en un estupendo mapa neuronal del amor romántico.

Ahora, la chica había sido abandonada. Aquel que una vez activaba neurotransmisores placenteros que llenaban su cerebro de sensaciones de felicidad, ahora sólo le provocaba llanto y odio. No podía pensar en él pero no dejaba de pensar en él.

Fisher sabía que era un poco tortuosa esta fase del experimento, no obstante, la jovencita era la muestra perfecta para estudiar el desamor en un cerebro ya conocido y estudiado, un cerebro que hacía unos meses se encontraba en un estado completamente opuesto al actual.

La joven casi se sale de la máquina cuando la imagen de su ex prometido brilló en la pantalla. Su dolor era palpable y no sólo por el obvio lenguaje corporal que lo acompañaba sino porque su cerebro también se iluminaba en patrones diferentes. Pero un elemento curioso llamó la atención de Fisher: los caminos similares. Cuando la antropóloga comparó los resultados de la resonancia del cerebro enamorado de la chica con los de sus neuronas despechadas, se dio cuenta de que el amor y el odio comparten ciertos recorridos, circuitos nerviosos que pueden provocarte sentimientos completamente opuestos.

Los resultados de Fisher han sido corroborados por otros experimentos realizados en Europa y, realmente, el hallazgo conseguía explicar perfectamente las conductas violentas que pueden desencadenarse cuando le rompen a una persona el ‘corazón’.

“El amor se convierte en odio porque existe un mecanismo que lo propicia y que puede estar más o menos desarrollado en ciertas personas. Podemos elucubrar sobre los caminos evolutivos que tomaron estos sentimientos para que hoy nos conviertan en bombas de tiempo, pero están ahí en el cerebro y juegan peligrosamente juntos”, expresó Fisher en una entrevista con Salon.com.

Ahora, un nuevo estudio en la Universidad de Valencia, España, ha encontrado que la violencia se desprende de la intensa empatía que caracteriza a nuestra especie. “Así como nuestra especie podría considerarse la más violenta, ya que somos capaces de asesinatos en serie, genocidios y otras atrocidades, también somos la especie con más empatía, lo que aparentaría ser la otra cara de la moneda”, explica Luis Moya Albiol, autor principal del estudio e investigador en dicha universidad.

Áreas cerebrales que juegan papeles fundamentales

Para el equipo de investigadores en Valencia, las cortezas prefrontal y temporal, la amígdala y otros elementos del sistema límbico cerebral (que más o menos tiene un papel fundamental en nuestras emociones) como son la insulina y la corteza cingulada, juegan un papel fundamental en todas las situaciones en que aparece la empatía.

“Estas partes del cerebro coinciden de forma sorprendente con las que regulan la agresión y la violencia, como resultado argumentamos que estos circuitos cerebrales, tanto para la empatía como para la violencia, pueden ser parcialmente similares. Todos sabemos que promover la empatía tiene un efecto inhibidor en la violencia, ahora vemos que esto no es sólo una cuestión social sino también biológica. Si estimulamos estos circuitos neuronales en una dirección reduce la actividad en el otro” agregó el investigador.

Los investigadores explican lo que ellos piensan debe ser una educación en empatía, ya que educar bajo estos conceptos enseña al cerebro a ser menos violento. Educar en la empatía es educar por la paz”, explicó Moya Albiol.

Formas antiguas de sobrevivir

Es fácil imaginar por qué poseemos empatía. Es una característica necesaria para animales que viven en un grupo. De la empatía, de hecho, surge nuestra ética en general y las normas morales que establecemos en nuestras sociedades y que evolucionan con el tiempo. Ahora bien, no pensemos ni por un segundo que la capacidad de ponernos en la situación de otro animal es algo exclusivo de los humanos, pues no lo es. De hecho, el estudio en los demás animales permite que conozcamos mejor los mecanismos, tanto genéticos como neurológicos, que están involucrados en estos sentimientos tan esenciales para la supervivencia. Más aún, enfermedades y síndromes modernos, como el autismo y ciertas psicopatías, están caracterizadas por la falta de empatía en los que las padecen. Por lo tanto, el estudio detallado de estos circuitos cerebrales podría brindarnos la solución a un sinnúmero de problemas mentales en millones de personas que no pueden llevar una vida más o menos normal.

Este estudio sobre la empatía y la violencia fue publicado en la edición más reciente de la ‘Revista de Neurología’.

martes, 23 de febrero de 2010

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC

Entender este sufrimiento, las limitaciones que genera en la vida laboral, social, personal es importante en la medida que respetamos y entendemos lo que ocurre en el psiquismo de quien lo padece. Desde otra perspectiva las limitaciones legales para que alguien que tenga este trastorno pueda estar detenido o que sea expulsado del trabajo o del colegio cuando medien los rituales que le impiden ejercer sus labores o en situaciones de Familia.

Este vídeo ayudarà a entender mejor lo que el TOC y los posibles tratamientos que existen.

LOS PSICOPATAS

Los psicópatas traen de cierta manera un interés científico, especialmente desde la psicología por la capacidad que poseen estos individuos de hacer daño y no ser conscientes de la magnitud de lo que hacen. En una sociedad criminogena como Colombia, donde el desprecio por la vida, por los derechos humanos, donde las leyes se modifican o se arreglan a conveniencia del político de turno a expensas del bien colectivo, donde no acatar las normas sociales se mira con heroísmo, donde prolifera la cultura del "avispado", el que cantidad de niños nazcan en sectores plagados de violencia, etc., hacen que emerjan mas personas con estas características.

El siguiente enlace, donde aparece una entrevista al Psicólogo Dr. Hare, especialista en este tema y al Dr. Garrido Psicólogo Criminalistico en España llevan a profundizar sobre esta situación tan álgida.

domingo, 21 de febrero de 2010

NUESTRO INSTINTO ASESINO

Tenemos un instinto asesino?, que nos lleva a eso?, en que condiciones de genera?
Que especie de animal somos?...


http://www.redesparalaciencia.com/354/redes/redes-28-nuestro-instinto-asesino-27-minutos

viernes, 29 de enero de 2010

LOS PERITAJES FORENSES Y LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES CULTURALES – ENTREVISTA A JOSÉ J. LACALLE, EXPERTO EN PSICOLOGÍA FORENSE INTERCULTURAL
// fecha de publicación
Enviar Imprimir
ISSN 1886-1385 © INFOCOP ONLINE


ENTREVISTA

En primer lugar, me gustaría agradecerle en nombre de todo el equipo deInfocop e Infocop Online que nos haya concedido esta entrevista. Su increíble trayectoria profesional podría resumirse a grandes rasgos como un español en EEUU que se especializa en Psicología jurídica intercultural, en concreto, en los casos relacionados con la población hispana. ¿Qué es lo que le llevó a interesarse específicamente en este campo?

En 1972, cuando estaba trabajando como psicólogo clínico en una unidad del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, me encomendaron la función de realizar evaluaciones forenses de criminales hispanos con trastornos mentales. Después de proporcionarme el entrenamiento adecuado, trabajé varios años en ese departamento hasta que decidí abrir mi propia Clínica de Salud Mental para Hispanos con la colaboración de mi esposa Trula, también psicóloga clínica, americana pero bilingüe. Tal y como me decían los abogados y tribunales que solicitaban mis servicios, en aquellos tiempos, era el único psicólogo intercultural hispano que hacía peritajes forenses en California, y uno de los pocos que había en los Estados Unidos. Así que tuve que aprender más (rápidamente) para responder a la creciente demanda, primero en California, y poco después en todo el país, en casos, tanto con responsabilidad penal como civil, en que los hispanos se veían envueltos.

Como experto en el área, ¿cuáles serían los principales factores psicosociales de vulnerabilidad que podrían implicar un mayor riesgo para la salud mental de la población hispana en EEUU?

En primer lugar, el mero hecho de ser emigrante hispano en un país anglosajón implica dificultades de adaptación. En este sentido, si no se tiene capacidad de asimilación, el aislamiento social resultante puede llevar a la depresión. Por otro lado, la discriminación racial y la xenofobia pueden hacer la vida más difícil, requiriendo mucha confianza y seguridad en uno mismo para minimizar su impacto. No obstante, el riesgo principal es la soledad; si no lo creen, vayan a cualquier ciudad americana después de la 7 de la tarde, no verán a nadie. Claro que esto se está solucionando poco a poco, puesto que ahora, que ya hay 50 millones de hispanos en EEUU, comienzan a notarse ciertos cambios en la sociedad.

En los últimos años, se ha interesado especialmente por las creencias religiosas, tradicionales y supersticiosas (santería, curandería, etc.) de la población hispana en EEUU. A su juicio, ¿cuáles son las principales conclusiones?

A nivel filosófico, dichas creencias demostrarían la existencia de una necesidad casi universal del ser humano de crear una mitología que lo salve de los problemas cotidianos y escatológicos.

Desde la óptica de la Psicología forense, la necesidad de conocer las creencias religiosas de nuestros clientes viene determinada por su posible influencia en su comportamiento social y legal. Por ejemplo, ¿cómo influyen tales creencias en un caso en el que el hijo de un Palero Mayor (gran sacerdote de la Palería, secta ocultista Caribeña) mata a un cajero de un supermercado delante de docenas de testigos que lo conocen personalmente, siguiendo los dictámenes de su "espíritu" que lo hace invisible? Este y otros casos, los comentaré con mayor detalle el próximo mes de noviembre en Granada.

Tradiciones, como el deber de sangre y supersticiones como la muñequita vudú, pueden afectar decisivamente a la voluntariedad de ciertas actividades humanas de naturaleza criminal. Un peritaje psicológico adecuado puede ilustrar o incluso explicar la psicodinámica de un crimen cometido bajo esas influencias.

Tras su larga experiencia como psicólogo forense intercultural, ¿qué aspectos de carácter psicosocial influyen con mayor frecuencia en los delitos y crímenes en los que ha trabajado?

¿Considera que este colectivo presenta problemas de discriminación a nivel judicial? En ese caso, ¿cuáles serían los principales prejuicios a los que esta población puede enfrentarse en un juicio? ¿Y en el trabajo?

En relación a esta pregunta, me referiré únicamente al colectivo hispano en Norteamérica, no al español (no desearía enemigos gratuitamente). El hispano en EEUU suele ser un emigrante o un hijo de emigrantes, perteneciente, de momento, a una etnia minoritaria. La población mayoritaria lo percibe como un peligro para su cultura, a su propiedad y a su estilo de vida. El hispano es, con cierta frecuencia, un blanco fácil de sospechas, quejas y acusaciones.

El sistema judicial y, quizá con mayor frecuencia, los sectores policiales no son inmunes al factor racial. El hispano, incluso el ciudadano hispano, tiene mayor probabilidad de un encuentro desagradable con la policía o con una sentencia adversa en la Audiencia que el ciudadano anglosajón. Sin embargo, es cierto que esta situación ha mejorado inmensamente en mi casi medio siglo de residencia en EEUU. La explosión de pluralidad de etnias en este país, así como el avance en el nivel educativo, profesional y económico de la comunidad hispana en las últimas décadas está influyendo enorme y positivamente en la creciente integración del hispano en los diferentes sectores de la sociedad americana, incluyendo el laboral, político e incluso el judicial. Prueba del cambio es que, probablemente, este verano seremos testigos del nombramiento del primer miembro hispano de la Corte Suprema de los EEUU.

En cuanto al mundo laboral, y admitiendo que aún existen prejuicios y discriminaciones, he sido testigo a lo largo de todo este tiempo del progreso laboral de los hispanos. Aunque el estereotipo del trabajador hispano como campesino o trabajador manual sin especialización aún existe (debido sobre todo a los millones de hispanos ilegales que aún siguen llegando a este país), la realidad es que hay hispanos en todos los niveles de la sociedad americana, incluso en la lista de Forbes 500.

Los tests psicológicos son un instrumento fundamental en los peritajes forenses. En su calidad de experto, ¿cómo influye el hecho de que la mayoría de estos tests hayan sido validados en muestras de españoles cuando se utilizan en la realización de valoraciones psicológicas a inmigrantes?

Estoy de acuerdo que los tests psicológicos son un instrumento "importante", pero no necesariamente fundamental. Considerando la poca calidad de algunos de esos instrumentos, a veces es mejor no usarlos. Varios de los tests usados comúnmente tanto en Psicologia clínica como en forense, tienen poca validez, definida como la capacidad de medir lo que el test se supone que mide. El problema se agudiza cuando incluso los tests más "famosos" carecen de adecuados baremos para la población específica a la que se aplica el instrumento. Tradicionalmente, la población hispana ha sido la gran olvidada en la adaptación y estandarización de los diferentes tests psicológicos y forenses. No obstante, ha sido en la última década cuando, debido a la explosión del uso de estos tests en poblaciones hispanas y, por tanto, debido a una motivación económica por parte de las compañías propietarias de los derechos de autor de esos tests (me refiero a tests tan importantes como el Test de Millon o el MMPI), se han comenzado a adaptar y baremar versiones para la población hispanoamericana, mas allá de las meras traducciones de antaño (perfectamente inválidas).

Por ejemplo, el WAIS III ha sido estandarizado en la población española, pero ¿qué pasa con las demás culturas hispanas? ¿Quién se ha preocupado de baremar y estandarizar los tests psicológico-forenses en la muy diversa población subsahariana? O, ¿qué valor tiene un MMPI estandarizado con una muestra de estudiantes de la Universidad Autónoma de México que se utiliza para evaluar a una india Maya acusada?

El próximo mes de Noviembre acudirá a Granada al V Congreso Nacional de Psicología jurídica y forense, ¿podría adelantarnos cuáles son los principales temas con los que va a participar?

Se me ha concedido el honor de abrir el programa científico del V Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense con una conferencia titulada "Importancia de los Factores Culturales en los Peritajes Forenses". No podían haberme sugerido un tema más querido para mí, ya que mi larga carrera de perito forense en los Estados Unidos se ha construido alrededor de este tema: cientos de peritajes en acusaciones tanto a nivel penal como civil, así como cientos de testimonios periciales verbales en California y en varios estados del país. En todos ellos, el factor cultural fue la razón principal para contratarme y también la base fundamental de la decisión judicial del caso.

No voy a descubrir el pastel antes de tiempo, pero sí indicaré que en la conferencia demostraré, con la ayuda de citas de casos reales, la afirmación que acabo de hacer sobre la importancia del factor cultural en la Psicología forense. En mis años jóvenes en España, la sociedad española, al menos en mi tierra, Navarra, era muy homogénea. En mi reciente visita a Pamplona, me sorprendió la rapidez con que esta ciudad se está volviendo multiétnica y multilingüe. Mi experiencia americana ciertamente se va a poder aplicar a la situación actual de la administración de la Justicia en España.

Para finalizar, ¿le gustaría añadir algo más?

No me gustaría que mis comentarios sonaran demasiado negativos. La Psicología jurídica y forense ha avanzado a pasos de gigante en España, así como en muchas de las naciones hispanoamericanas, en los últimos diez años. Me considero un privilegiado por haber podido contribuir a este progreso personalmente, con conferencias, congresos y talleres en España e Hispanoamérica durante la última década.

Si quieren ver lo que un psicólogo forense hispano puede hacer en la actualidad y, probablemente, en los próximos diez años en España, visiten mi página Web (www.lacalle.com) y vean lo que otro psicólogo forense hispano ha hecho en los últimos 40 años en Norteamérica. La ventaja es que, así, se pueden evitar los errores que cometimos, aunque éso quizás sea


LOS FARMACOS EL EFECTO PLACEBO Y LA DEPRESION

UN NUEVO ESTUDIO VUELVE A CUESTIONAR LA EFICACIA DE LOS FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS FRENTE AL PLACEBO
// fecha de publicación
Enviar Imprimir
ISSN 1886-1385 © INFOCOP ONLINE

La evidencia empírica, una vez más, vuelve a poner en tela de juicio la utilización de fármacos antidepresivos como tratamiento de primera elección para la depresión, al menos en lo que respecta a su uso de manera indiscriminada independientemente del nivel de gravedad del episodio depresivo, según se pone de manifiesto en un reciente meta-análisis, "Antidepressant drug effects and depression severity. A patient-level meta-analysis", realizado por el equipo de Jay C. Fournier (2010) de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) y publicado en el Journal of the American Medical Association –JAMA-.

Tal y como viene informando puntualmente Infocop Online, a pesar de la evidencia científica y las recomendaciones realizadas por importantes informes fundamentados empíricamente como el del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), los fármacos antidepresivos continúan siendo el tratamiento estándar para el trastorno depresivo mayor. Así, por ejemplo, el consumo de antidepresivos en España supone un coste medio de unos 745 millones de euros anuales.

En este sentido, Fournier et al. se plantearon la necesidad de realizar un nuevo meta-análisis con el objetivo de contrastar la eficacia de los antidepresivos frente al placebo con relación a los diferentes niveles de gravedad de la sintomatología depresiva (sintomatología subclínica, trastorno depresivo mayor ligero, moderado, grave y severo o muy grave). Los resultados considerados en su conjunto evidenciaron una vez más que el placebo (es decir, la ausencia de tratamiento) es igual de eficaz que el tratamiento farmacológico en la reducción de la sintomatología depresiva.

Posteriormente, los autores del estudio realizaron un análisis más exhaustivo, dividiendo la muestra en tres grupos en función de la puntuación obtenida en la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS): depresión leve-moderada, grave y muy grave. En este segundo análisis se evidenció que únicamente cuando la sintomatología depresiva era muy grave la utilización de antidepresivos era más beneficiosa que el placebo, con relación a los criterios de cambio clínicamente significativo que marca el NICE.

En consecuencia, y en coherencia a las conclusiones de otros meta-análisis como el realizado por el equipo de Kirsch (2008) o el de Khan (2002), puede afirmarse que, en comparación con el placebo, la eficacia de los fármacos antidepresivos es prácticamente inexistente en los casos de depresión ligera, moderada e incluso grave, mientras que sólo en los casos de depresión muy grave el beneficio de los fármacos es claramente superior a la ausencia de tratamiento.

De este modo, podría decirse que, al menos en las sociedades occidentales, existe un patrón de consumo de antidepresivos abusivo e indiscriminado, a pesar de que ya son numerosos los estudios que han evidenciado que otros tratamientos alternativos, como la intervención psicológica basada en la terapia cognitiva de Beck para la depresión, no sólo son eficaces para la reducción de la sintomatología depresiva, sino que presentan otras ventajas adicionales frente al tratamiento farmacológico, como son el mantenimiento en el tiempo de los cambios terapéuticos, la disminución de la probabilidad de recaídas futuras, así como la ausencia de efectos secundarios (DeRubeis et al., 2005, Hollon et al., 2005). La implementación de tratamientos psicológicos para los pacientes con depresión supondría, además, un importante ahorro económico en relación al gasto farmacéutico que genera el uso de antidepresivos.

Por todo ello, la OMS recomienda la combinación de tratamiento farmacológico y psicológico para la depresión; e, incluso, otros prestigiosos institutos como el NICE, que marca las directrices para las políticas de salud del Reino Unido, indica que la intervención psicológica fundamentada en técnicas cognitivo-conductuales ha de ser el tratamiento de primera elección para el trastorno depresivo leve y moderado. Igualmente, para los casos más severos, se recomienda la combinación de fármacos antidepresivos y tratamiento cognitivo-conductual.

El artículo original puede consultarse en la revista Journal of the American Medical Association:

sábado, 9 de enero de 2010

LA IMPORTANCIA DEL NOMBRE Y EL APELLIDO

El nombre y el apellido tienen una influencia en nuesta vida?, quizàs si nos colocaron el nombre en honor a un muerto, a un ser querido, a alguien famoso, a un escritor o cientifico, altera la percepciòn con nosotros mismos y las expectativas que los demàs se hacen sobre como somos o como nos desenvolvemos.

Este articulo del Dr. Wiseman, invita a esta reflexiòn y quizàs a otras, les recomiendo buscar esta pagina en internet y no dejar de ver el experimento de la carta que cambia de color que aparece en la parte de Videos, suerte:

Este artículo de Richard Wiseman fue publicado originalmente en The Daily Telegraph en 2007.

Es tan fácil como el abecé: ¿tu nombre puede afectar tu vida? Tan artificiales, o crueles, como pueden ser los nombres Brooklyn, Romeo y Cruz, la felicidad de los chicos Beckham puede estar garantizada por su apellido. No, como puedes pensar, porque sea un nombre famoso; si su padre se hubiese llamado David Wickham las cosas pudieron haber sido muy diferentes. Recientemente invité a los lectores del Telegraph a participar en un experimento único para explorar si tu apellido influye en tu vida. Hubo una respuesta masiva, con la participación on line de 15.000 lectores.

Los resultados brindaron un fascinante conocimiento sobre un aspecto de la psique humana hasta ahora desconocido. Quise saber si las personas que llevan un apellido que comienza con una de las primeras letras del alfabeto eran más exitosas en la vida que aquellas con nombres cuyas primeras letras comienzan cerca del final del abecedario. En pocas palabras ¿los Abbots y Adams del mundo tienen más posibilidades de llevar una vida mejor que los Young y los York?

Investigaciones anteriores me dieron una buena razón para pensarlo así. El año pasado, los economistas Liran Einav de la Universidad de Stanford, California, y Leeat Yariv, del Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, analizaron los apellidos de los académicos que trabajaban en los departamentos de economía de las universidades estadounidenses, y hallaron que aquellos con iniciales del principio del alfabeto tenían más probabilidades de encontrarse en los departamentos más prestigiosos, convertirse en miembros de la Sociedad Econométrica y hasta de obtener un Premio Nobel.

Al publicar sus hallazgos en The Journal of Economic Perspectives, argumentaron que tal «discriminación alfabética» probablemente se debiese a la convención de listar a los autores de artículos académicos publicados, en orden alfabético, con el resultado de que los profesores con apellidos próximos al comienzo del alfabeto parecieran ser más prominentes en su campo que sus pares relegados en el abecedario.

Me preguntaba si este mismo efecto se daría fuera del mundo de los economistas. Después de todo, ya sea en los registros escolares, en una entrevista laboral o en la sala de exámenes, las personas con apellidos cerca del comienzo del alfabeto suelen estar primero.

Dado que a menudo asociamos el principio de una lista con ganadores y el final con perdedores, ¿sería posible que todas estas pequeñas experiencias se sumaran y tuviesen un impacto a largo plazo en nuestras vidas?

Se les pidió a todos los participantes del experimento del Telegraph que indicasen su sexo, edad, apellido y que calificaran cuán exitosos habían sido en varios aspectos de su vida, tales como salud, finanzas, carrera, y "la vida en general". Las puntuaciones en todas estas categorías fueron sumados para obtener una "medida del éxito" total.

Los resultados revelaron que los lectores cuyos apellidos comenzaban con letras del inicio del alfabeto realmente se calificaron a sí mismos, en conjunto, como significativamente más exitosos que quienes tenían apellidos que comenzaban con letras humildes del final del abecedario.

El efecto del apellido era especialmente marcado cuando se trataba de la carrera profesional, lo que sugiere que la discriminación alfabética está vivita y coleando en el lugar de trabajo. Un dato interesante fue que este efecto también era más notable entre los hombres que entre las mujeres. Tal vez, por supuesto, esto pueda reflejar el hecho de que muchas mujeres cambian su apellido cuando se casan. Quizás las mujeres que estén considerando adoptar o no el apellido de su esposo deberían tener en cuenta las consecuencias alfabéticas, o elegir un verdadero hombre-Alfa en primer lugar.

¿Cuál puede ser la causa de este resultado aparentemente extraño? Un patrón en los datos nos brindó una pista importante.

El efecto del apellido era más pronunciado en grupos de gente de más edad, lo que sugiere que no se debía a experiencias infantiles, sino más bien que creció gradualmente durante nuestras vidas. Al parecer, la constante exposición a estar al tope o al final de la liga del alfabeto, la lista A o la lista Z, lentamente tiene un impacto sobre la forma en que la gente se ve a sí misma.

Nuevamente, como dije antes de realizar mi investigación de los apellidos, estudios pasados sugieren que ésta es una posibilidad real.

En 1999, Nicholas Christenfeld y sus colegas de la Universidad de California en San Diego encontraron evidencias que sugieren que las iniciales de una persona podrían afectar quizás el aspecto más importante de sus vidas: el momento de su muerte. Utilizando una gran base de datos de ordenador con certificados de defunción, identificaron personas cuyas iniciales formaban una palabra que sonara positivamente, tales como A.C.E. [as], H.U.G. [abrazo], y J.O.Y. [alegría], y aquellos que tenían connotaciones negativas, como P.I.G. [cerdo], B.U.M. [vago], y D.I.E. [muere]. Utilizando como controles parámetros como raza, año de fallecimiento y situación socio-económica, descubrieron que los hombres con iniciales positivas vivieron aproximadamente cuatro años y medio más que el promedio, mientras que los de iniciales negativas fallecieron alrededor de tres años antes.

Las mujeres con iniciales positivas vivieron unos tres años extra, si bien no hubo un efecto en detrimento de aquellas con iniciales negativas. Análisis posteriores sugirieron que quienes tenían iniciales negativas eran especialmente proclives a morir de causas psicológicas, tales como suicidios o accidentes auto-infligidos.

De manera que, ¿estos resultados debieran dar motivo de preocupación a quienes la inicial de su apellido cae entre las últimas letras del alfabeto?

Bien, por llamarme Wiseman (hombre sabio) y tener también una experiencia de toda la vida en aparecer cerca del final de las listas alfabéticas, me conforta un poco el hecho de que el efecto es muy pequeño. Pero, nuevamente, cuando miro a algunas de las personas más

viernes, 8 de enero de 2010

VIDAS PASADAS Y ABDUCCIONES

Les recomiendo consultar esta pagina, con informaciòn cientifica de muy buena calidad, quien remite a las fuentes de donde se hacen las investigaciones, acà uno sobre un tema que siempre me ha interesado y es la memoria, y hasta que punto ella nos crea una realidad a veces no vivida:

http://neofronteras.com/?p=846

¿Tiene usted recuerdos de misteriosas vidas pasadas o recuerda extrañas experiencias como la de haber sido abducido por extraterrestres? Quizás la respuesta a estas sensaciones sea mucho más fácil de encontrar de lo que imaginamos según un estudio holandés del que se hace eco Scientific American. Puede que simplemente tenga un problema con el sistema de monitorización de fuentes de recuerdos, pues las personas con memoria de vidas pasadas son más propensas que otras a confundir el origen o fuente de una pieza de información dada. La familiaridad con una idea hace a esta gente más susceptible de olvidar de dónde viene la información y a confundir realidad y ficción.
Maarten Peters de la Universidad de Maastricht (Holanda) realizó pruebas a pacientes de “terapeutas de la reencarnación” que usan la hipnosis para “ayudar” a sus clientes a recordar “vidas pasadas” y que estos pacientes creen que son la fuente de sus problemas actuales.
A estas personas se les aplicó una prueba de memoria conocida como paradigma de la fama falsa, en el que se les pedía recitar una lista de nombres no familiares. Al día siguiente, se les mostraba una lista que incluía esos nombres, nombres nuevos y nombres de personas famosas. Resultó que los sujetos que afirmaban tener recuerdos de vidas pasadas eran más propensos a asignar los nombres previamente recitados como pertenecientes a personas famosas.
Es decir, la gente que cree tener vidas pasadas cometen un error de monitorización de fuente, o un error de juicio acerca la fuente original de un recuerdo (en este caso no estaban recordando la fuente, es decir ellos mismos, de los nombres no famosos). Esto es importante porque los errores de monitorización de fuente son el primer paso en la secuencia de eventos que los psicólogos creen que da lugar a recuerdos falsos.
Según este investigador una vez que se alcanza cierta familiaridad con un evento, éste puede ser fácilmente convertido en una creencia de que el evento realmente sucedió. Estos individuos podrían además interpretar sus pensamientos y fantasías acerca de eventos ficticios como recuerdos reales.
Otros investigadores apuntan que las personas que siguen terapias de reencarnación son más propensas a tener problemas psicológicos o ser más susceptibles a la hipnosis y que así se explicaría el fenómeno.
En un estudio previo de Susan Clancy de Harvard University se mostraba que las personas que decían haber sido abducidas por extraterrestres tenían problemas similares para recordar.
Según ella lo más importante de este nuevo estudio es que estas personas están altamente motivadas a buscar y a aprobar una manera en concreto (aunque sea absolutamente absurda) de explicar por qué están sufriendo problemas psicológicos. Dice que hay muchas personas que piensan que podrían haber sido abducidas por extraterrestres, pero que en general éstas no llegan a crear falsos recuerdos sobre ello.
Desde NeoFronteras sólo añadiríamos que es penoso que este tipo de pacientes y sus problemas sean usados por la industria de la parapsicología y las pseudociencias con fines crematísticos y así vender revistas y libros que simplemente promueven la ignorancia y la incultura más absoluta. Si no creemos en los unicornios no deberíamos de creer tampoco en enanitos verdes tipo ET que te secuestran o en que somos Napoleón.

Fuente: Scientific American.
Referencia: Sobre abducción en NeoFronteras.